La eutrofización (término que proviene del griego y quiere decir “bien nutrido”) es un proceso que consiste en el enriquecimiento de nutrientes, sobre todo nitrógeno y fósforo, en un ecosistema acuático.
Este fenómeno contaminante comienza cuando el agua de un ecosistema acuático recibe un vertido de desechos que favorece el excesivo crecimiento de materia orgánica y que provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que cubre la superficie del agua.
La palabra eutrofización deriva del griego, y significa «bien nutrido«. No es, por tanto, sinónimo o enteramente equivalente a contaminación. Ella apenas denota el proceso natural o artificial de adición de nutrientes a los cuerpos de agua y los efectos resultantes de esta adición. La eutrofización es así parte del proceso natural de envejecimiento de los lagos que ocurriría independientemente de las actividades del hombre.

En un cuerpo de agua cerrado, por ejemplo una laguna, el proceso de eutrofización puede terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme. Esto ocurre porque los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida generalmente efímera que al morir se acumulan sobre el fondo y no son totalmente consumidos por organismos degradadores (especialmente bacterias). Procesos naturales de eutrofización se pueden observar claramente en las lagunas formadas por los cauces antiguos de los ríos amazónicos que se transforman en pantanos y posteriormente se cubren de vegetación.
Eutrofización por causas naturales
En la parte del proceso de envejecimiento de los lagos y otros ecosistemas acuáticos se generan algas tóxicas que causan las mareas rojas, frecuentes en los esteros y en los mares cerrados en verano. En este proceso no influye directamente la actividad humana.
La acción humana como causa de la eutrofización
La acción humana es una de las causas que contribuyen a procesos de eutrofización que no se hubiesen producido sin su contribución. Varias son las causas que favorecen este proceso, como las que nombramos a continuación:
- Agricultura. A través de los fertilizantes de nitrógeno usados para abonar los cultivos que se filtran en la tierra y llegan a los ríos y las aguas subterráneas.
- Ganadería. Los excrementos de los animales son ricos en nutrientes, ante todo en nitrógeno. Si no se gestiona de manera adecuada contaminan las aguas cercanas.
- Residuos urbanos. Con residuos orgánicos e inorgánicos, como los detergentes con fosfatos
- Actividad industrial. Mediante los vertidos de productos nitrogenados y fosfatados, entre otros muchos tóxicos.
- Contaminación atmosférica. Las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre producen lluvia ácida en la atmósfera que al caer arroja nutrientes a las aguas.
- Actividad forestal. Los residuos forestales que se abandonan en las aguas se degradan y aportan el nitrógeno y el resto de los nutrientes que la planta tenía de manera natural.
Consecuencias
El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia. Durante su crecimiento y putrefacción, consumen gran cantidad del oxígeno disuelto y aportan materia orgánica (fango) en abundancia.
La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar la podredumbre y agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo. El olor de estas aguas puede ocasionar pérdidas económicas (turismo, áreas que pierden valor…), problemas respiratorios y su consumo puede ocasionar problemas sanitarios a las personas de la zona.
También puede afectar a la producción piscícola de una zona, ya sea esta extracción o mediante el cultivo. La acuicultura puede producir un mayor aporte de nutrientes a las aguas circundantes por lo que deben ser supervisadas y gestionadas con delicadeza.
La mayor presencia de algas puede causar que un cauce anteriormente navegable deje de serlo. Algunos de los brotes de algas producen tóxicos. Estas sustancias pueden ocasionar la muerte de animales al ser consumidas. Los animales afectados pueden actuar como vector afectando a otras especies y alcanzar a los humanos.
Las condiciones anóxicas del fondo dan lugar al crecimiento de bacterias que producen toxinas letales para pájaros y mamíferos que no se ven directamente afectados por la falta de oxígeno de las aguas.
Las especies invasoras aprovechan las nuevas condiciones y desplazan a los organismos locales.
El nitrógeno en si también es tóxico, especialmente para los bebés.
En 2008, la eutrofización afectaba el 54 por ciento de los lagos asiáticos; el 53 por ciento de los lagos europeos; el 48 por ciento de los de América del Norte; el 41 por ciento de los sudamericanos y el 28 por ciento de los lagos africanos.
Fuentes:
https://www.fundacionaquae.org/eutrofizacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3n
Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon.
- Síguenos en nuestras Redes Sociales:
- Twitter: @ikapon y @Vidaeco
- Facebook: Vida ikapon
- YouTube: Vida ikapon
- Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo
- Nuestra Tienda, Ika-Tienda, dónde encontrarás una gran variedad de productos de excelente calidad y a precios convenientes! ¡Visítanos!
- Donaciones: PayPal
Para comentar debe estar registrado.