¿Qué es el proyecto Pegasus?

Pegasus es un spyware instalado en dispositivos que ejecutan iOS de Apple y Android. Es un spyware creado por la empresa israelita NSO Group que dice ser una empresa especializada en el desarrollo de «soluciones de seguridad gubernamentales contra el terrorismo y la gran delincuencia».

Pegasus es una herramienta de acceso remoto (RAT) con capacidades de spyware. Sus variantes para Android son capaces de extraer datos de aplicaciones de mensajería populares como WhatsApp, Facebook y Viber, así como de clientes de correo electrónico y navegadores.

¿Cómo funciona?

Este software espía es capaz de vigilar a distancia a las víctimas a través del micrófono y la cámara, así como de realizar capturas de pantalla del usuario y registrar las entradas (keylogging) del usuario. Estas características lo convierten en una herramienta peligrosa que puede ser utilizada indebidamente para espiar a personas desprevenidas.

Este software espía de grado militar qué fue vendido a los gobiernos para rastrear a terroristas y delincuentes, fue utilizado en intentos de hackeos y exitosos ataques cibernéticos de 37 teléfonos que le pertenecían a periodistas, activistas de derechos humanos, ejecutivos de empresas y dos mujeres cercanas al periodista saudí asesinado Jamal Khashoggi, según una investigación realizada por The Washington Post y 16 medios asociados.

La investigación reveló que los teléfonos aparecieron en una lista de más de 50,000 números que están concentrados en países conocidos por participar en la intrusión y vigilancia de sus ciudadanos, y que también son conocidos por haber sido clientes de la compañía israelí NSO Group, líder mundial en la creciente y en gran parte no regulada industria privada de los spyware.

¿A quíen espía?


La lista no identifica quién agregó los números, o por qué, y se desconoce cuántos de los teléfonos fueron atacados. Sin embargo, el análisis forense de los 37 teléfonos revela que muchos muestran una estrecha correlación entre las marcas de tiempo asociadas con un número en la lista y el inicio de la vigilancia, en algunos casos unos pocos segundos.

Forbidden Stories, una organización periodística sin fines de lucro con sede en París, y Amnistía Internacional, un grupo de derechos humanos, tuvieron acceso a la lista y la compartieron con medios de comunicación, las cuales realizaron una investigación y análisis más profundo. El Laboratorio sobre Seguridad de Amnistía Internacional realizó los análisis forenses en los teléfonos.

Los números en la lista no están atribuidos, pero los periodistas pudieron identificar a más de 1,000 personas en más de 50 países por medio de investigaciones y entrevistas en cuatro continentes: entre ellos estaban varios miembros de la familia real árabe, al menos 65 ejecutivos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas, y más de 600 políticos y funcionarios gubernamentales, incluyendo ministros, diplomáticos y oficiales militares y de seguridad. Los números de varios jefes de Estado y primeros ministros también aparecieron en la lista.

Entre los periodistas cuyos números aparecen en la lista, que data de 2016, se encuentran reporteros que trabajan en el extranjero para varias organizaciones de noticias importantes, incluido un pequeño número de CNN, The Associated Press, Voice of America, The New York Times, The Wall Street Journal, Bloomberg News, Le Monde en Francia, The Financial Times en Londres y Al Jazeera en Catar.

A modo de bibliografía:

https://www.washingtonpost.com/es/world/2021/07/21/proyecto-pegasus-malware-espia-periodistas-activistas-mexico-spyware/

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon

Contacta con nosotros en: ikaponpodcast@gmail.com