Émile Durkheim en el siglo pasado creía que el suicidio era un fenómeno social y no estrictamente individual, se basaba en la similitud entre la tasa de suicidios de distintos países europeos a través de años o prolongandos periodos de tiempo.

Durkheim también se dio cuenta de que la tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras. Constataba que en las sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades protestantes, pero entre los judíos todavía menos que entre los católicos.

Tu entorno influye claramente en las posibilidades que tienes de suicidarte según esto.

Suicidio por imitación

Apenas vemos en los medios de comunicación, prensa, televisión y radio referencias a muertes por suicidio, tan sólo vagamente pero no se extienden en el tema como lo hacen, y a veces de forma grotesca, con otro tipo de causas de muertes (como asesinatos).

Existe una norma no escrita, o tal vez lo esté, pero que no lo es como tal, si no tan sólamente, diríamos, ¿ética? que prohibe que en periodismo se hable de suicidio. ¿Pero por qué?

Es el miedo a dar el suicidio como una salida viable y normalizada a quien tiene problemas, a quien esté mal.

Está comprobado que los seres humanos imitamos las conductas que vemos, sobre todo en televisión y ahora en internet. Y sí, imitamos también la forma de matarnos.

El efecto Werther

El denominado efecto Werther surgió a raíz de una novela que tuvo mucho éxito entre los jóvenes. Éstos comenzaron a imitar la conducta del protagonista, llegándo a identificarse tanto con él que incluso se vestían igual y terminaron suicidándose de igual forma que el mismo.

El término lo instauró el sociólogo David Phillips en 1974. Philips elaboró un estudio entre 1947 y 1968 que demostró que el número de suicidios se incrementaba en todo Estados Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada con un suicidio.

Los medios de comunicación, para evitar esto, deciden, ante una noticia de suicidio, no dar demasiados detalles de los motivos que han conducido a tal hecho para que el público que esté en condiciones similares no empatice demasiado y vea como la mejor salida también el suicidio.

Es hora de enfocar el suicidio de forma diferente

Si ya Émile Durkheim en el siglo pasado se dió cuenta de que el suicidio era un gran problema social, un problema de un país ¿por qué los países no se centran en buscar la manera de que se minimicen o no se produzcan?

Existe un tabú relacionando con las enfermedades mentales, que algunas de ellas derivan en suicidios, que parece que últimamente se está empezando a romper. Antes de resolver un problema primero hay que conocerlo, y para eso hay que hablar.

Para la gran mayoría de la sociedad un enfermo mental es un loco y un marginado social. Las personas que sufren algún tipo de enfermedad mental no tienen porqué esconderse. Padecer este tipo de afecciones no significa que no puedan ser igual de productivas, útiles y creativas que una persona sana. Además, sus ilusiones, planes y necesidades de apoyo son iguales que las de todos, por eso tienen los mismos derechos de vivir y de sentir que cualquier otro.

Reconocer que alguien a quién queremos o que nosotros mismo padecemos una enfermedad mental es algo complicado, porque en muchos ámbitos sigue siendo tabú y se crea un miedo a lo que los demás puedan decir.

Si queremos mitigar esta plaga, como sociedad, tendremos que tener, primero, la voluntad de querer hacerlo, y luego hacer las cosas de forma distinta como hasta ahora. Para ello todos deberíamos trabajar en conjunto y hablar las cosas, de esas cosas que no se hablan y que tan importantes son.

Bibliografía

https://cuideo.com/blog-cuideo/tabu-enfermedades-mentales-debe-romperse/

https://www.levante-emv.com/sociedad/2021/12/13/suicidio-veronica-forque-salud-mental-espana-60626864.html

https://www.jstor.org/stable/40183964

https://gl.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon

Contacta con nosotros en: ikaponpodcast@gmail.com