Yo siempre lo he dicho, que para conocer un país y su cultura tienes que empezar por su comida. Comer es uno de los placeres de la vida y nadie me lo puede negar.

Cada país tiene su tradición, su sabor y su encanto, pero cuando se habla de los países de Latinoamérica en especial la comida mexicana es un verdadero placer.

Y no me refiero a sus tacos, tamales, pozole, moles, etc.… que claro, es la comida más conocida y la que más se consume, me refiero a la gran variedad de comida prehispánica que a pesar de los años sigue presente.

La comida mexicana tiene muchas influencias españolas ya que ellos al conquistar México en el siglo XVI, introdujeron una serie de alimentos, como la ternera, cerdo, pollo, cabra y oveja, los productos lácteos, especialmente el queso y la leche, así como también el arroz que hoy en día forman parte de nuestra comida tradicional.

Si bien los españoles inicialmente intentaron imponer su propia dieta en el país, esto no fue posible, ya que se hizo una mezcla cultural y nació la comida criolla.

Pero no solo eso, aun en día en muchas partes de México se sigue consumiendo la exquisita comida prehispánica que está basada en insectos y carnes exóticas.

La cocina mexicana es elaborada y, a menudo, está vinculada al simbolismo y los festivales, una de las razones por la cual la UNESCO la nombró como un ejemplo del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Según las revistas: the top tens, world chefs tour, y a world to travel, México se encuentra en el tercer lugar en la mejor comida del mundo.

El consumo de insectos y carnes exóticas han estado presente en el menú mexicano desde la época prehispánica. Existen 398 especies comestibles, así como de criaderos en el Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo.

Entre los insectos comestibles se encuentran: Los escamoles, chinicuiles, acociles, chapulines (saltamontes), caracoles, abejas, hormigas, avispas, escarabajos, alacranes, (escorpión), caracoles, y moscos.

Entre las carnes exotica están: la Iguana, armadillo, pejelagarto, zorrillo, venado, cocodrilo, ancas de rana, jabalí, conejo, tortuga, serpiente.

Chinicuil se prepara en diversos platillos como salsas o frijoles blancos. Consumidos frecuentemente en Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.

Ahuautle, es la hueva de un mosco acuático originario del Valle de México cuyo sabor es parecido al camarón molido. Se cocina en tortitas con huevo o simplemente en una tortilla con salsa. Las puedes encontrar en Xochimilco y en zonas del Estado de México.

Jumiles, conocida también como chinche de campo, Se prepara en platillos tradicionales en Guerrero y Morelos. En Taxco, estos bichos tienen su propio día pues cada noviembre se celebra el Día del Jumil.

Chapulines, Son perfectos como botana, pueden ser acompañados de chile piquín o en platillos deliciosos totalmente gourmets. Son mayormente consumidos en zonas como: Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, D.F.

Escamoles, Son tradicionales en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. Su sabor es fino y ligeramente dulce, son utilizados tanto como guarnición y como plato fuerte. Muchos les llaman el caviar mexicano.

Chicatanas, Cuando llegan las lluvias, los adultos y los niños compiten al amanecer para atrapar a estos bravos seres alados con poderosas mandíbulas, sin obtener una dolorosa mordida.

El esfuerzo vale la pena, pues las también llamadas “hormigas balsonas” se tuestan y se muelen con ajo, sal y chile para obtener una salsa que adereza una tortilla de maíz recién hecha.

La doctora Julieta Ramos-Elorduy, experta en el tema y del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta forma de alimentación puede ser retomada nuevamente en el futuro por su alto contenido vitamínico y de proteínas.

Además, la experta considera que una de las grandes ventajas que ofrecen los insectos es su «alto potencial reproductivo», que les permite formar enormes poblaciones en corto tiempo. Este sería el futuro alimento de la humanidad.

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon​. Síguenos en nuestras Redes Sociales: 

YouTube: ikapon (44) Ikapon – YouTube

Twitter: @ikapon https://twitter.com/ikalopon​

Facebook: ikapon https://www.facebook.com/ikalopon​

Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo https://us.ivoox.com/es/perfil-ikapon