En el campo de concentración de Manzanar, situado a los pies de la Sierra Nevada (California, Estados Unidos), fueron detenidas más de 10.000 personas de origen japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué?

Después del ataque a Pearl Harbor por parte de la Armada Imperial Japonesa en diciembre de 1941 EEUU decidió entrar en la Segunda Guerra Mundial.

Este ataque intensificó los prejuicios raciales contra la comunidad japonesa de los Estados Unidos y provocó el temor a un posible sabotaje y espionaje japonés en el Gobierno, el Ejército, los medios de comunicación y la población estadounidense. 

Detenciones por miedo

El gobierno de California presionó al gobierno nacional para que actuara, debido a que muchos ciudadanos estaban alarmados por las potenciales actividades de las personas de ascendencia japonesa.​ El mismo día del ataque a Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941) el FBI arrestó «enemigos» extranjeros elegidos, incluyendo 2.192 descendientes de japoneses.

El 19 de febrero de 1942, el presidente Franklin Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, la cual autorizaba al Secretario de Defensa a designar comandantes militares con el fin de establecer áreas militares y de excluir a «cualquiera o a todas las personas» de dichas áreas. La orden también autorizó la construcción de lo que posteriormente serían llamados «campos de reubicación» por parte de la Autoridad de Reubicación de Guerra (War Relocation Authority o por sus siglas WRA) para que allí fueran arrestados todos aquellos que fueran excluidos.

Las consecuencias

La orden dio como resultado la reubicación forzada de más de 120.000 nikkei estadounidenses, de los cuales las dos terceras partes eran ciudadanos estadounidenses. El resto no había podido tramitar su ciudadanía debido a la ley federal.​ Más de 110.000 personas fueron encarceladas en diez campos de concentración localizados lejos de la costa.​

Manzanar fue el primero de diez campos de concentración que se establecieron.​ Inicialmente fue un «centro de recepción» temporal, conocido como «Owens Valley Reception Center», desde el 21 de marzo de 1942 hasta el 31 de mayo de 1942. Durante ese tiempo estuvo operado por la Administración de Control Civil de Tiempos de Guerra del Ejército (Wartime Civilian Control Administration, WCCA).​

El centro fue transferido a la WRA el 1 de junio de 1942, y oficialmente se convirtió en el «Centro de Reubicación de Guerra Manzanar» (Manzanar War Relocation Center). Los primeros prisioneros de ascendencia japonesa en llegar al lugar fueron voluntarios que ayudaron con la construcción del campo. Para mediados de abril, más de 1000 japoneses estadounidenses arribaban diariamente, y para julio la población del campo rondaba los 10 000.​ Cerca del 90% de los prisioneros eran del área de Los Ángeles y el resto provenía de Stockton, California, y de Bainbridge Island, Washington.​ Muchos de ellos eran granjeros y pescadores. Manzanar alojó a 10.046 prisioneros en su punto más alto y un total de 11.070 personas fueron encarceladas allí.​

Recordar el pasado para aprender

Lo acontecido en Manzanar es, tal vez, una parte de la historia de EEUU de la que no se habla demasiado tal vez por un sentimiento de ¿vergüenza?. Es cierto que cuando Damián Tiscornia (del podcast «La barra de Abel», «Mitorias») me habló por primera vez de él me sorprendió que en un país que se enorgullece de ser la tierra de la libertad hayan pasado estas cosas, pero se ve que en todas las casas se cuecen habas.

Creo que lo importante ahora es aprender de la historia para cada vez ir haciéndolo mejor. Pero antes hay que conocer los hechos. Para ello algunas obras icónicas, como Farewell to Manzanar (Adiós a Manzanar), de James D. Houston y Jeanne Wakatsuki Houston, documentan el duro ambiente y las estrechas condiciones de vida, junto con el grave precio emocional y económico que el encarcelamiento les costó a los prisioneros. En Life After Manzanar, Hirahara y Lindquist continúan la narrativa, dirigiendo su atención a las luchas de la comunidad americano-japonesa a medida que trataban de reintegrarse en la sociedad, durante los años tras el cierre de los campos de concentración.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manzanar

https://drystonegarden.com/index.php/tag/manzanar/

https://www.cipdh.gob.ar/memorias-situadas/lugar-de-memoria/sitio-historico-nacional-manzanar/

https://www.nippon.com/es/nipponblog/bg900007/

Contacta con nosotros en: ikaponpodcast@gmail.com

Buy Me a Coffee