En la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el sur de México. Ahí se habla en zapoteco, idioma que no tiene géneros gramaticales. Sólo hay una forma para todas las personas.
Por esto no se entiende cuando se pregunta por el género a utilizar para referirse a Los Muxes.

Muxe es un género cultural, una función social y una identidad.
¿Qué son Los Muxes?
Se cree que el término «muxe «viene de la palabra española mujer, una derivación fonética que los zapotecas empezaron a usar en el siglo XVI. Es el nombre que se se le da a quienes en este lugar del estado de Oaxaca asumen este rol y estatus social tan especial.
Un estudio antropológico hecho durante la primera mitad de la década de los setenta encontró que aproximadamente 6 por ciento de la población masculina del Istmo de Tehuantepec estaba compuesta por muxes.
¿Qué hacen?
A los muxes no se les permite socialmente tener relaciones a largo plazo o casarse para que puedan quedarse con sus madres cuando envejezcan.
«Cuando el hombre está en el mar o en el campo y la mujer está en el mercado, no hay nadie para cuidar de la casa y la familia. Ahí es donde entra el muxe», explicó Noé Díaz.
Según Noé Díaz, muchos muxes trabajan en la preparación de las fiestas tradicionales que suponen una gran parte de la economía local. Confeccionan disfraces y adornos para velas, bautizos, comuniones, fiesta de 15 años y bodas.
Noé Díaz también conoce muxes que se dedican a fabricar artesanías para vender en los mercados. Otro de sus amigos muxe es un maestro de escuela primaria.
Los muxes siempre han tenido un papel importante en la Iglesia católica local. Su trabajo era preparar las decoraciones de la iglesia.

Tradicionalmente algunas muxes tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio.
Las velas
Las velas son fiestas prehispánicas que se realizan en la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en las que se come, se bebe y se baila. Los muxes tienen una presencia social tan fuerte en Juchitán que tienen una propia festividad, llamada la Vela de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro. Nació en el año 1975 como una reunión entre amigos con una común militancia en el Partido Revolucionario Institucional, pero ahora se realiza sin tintes políticos y con la inclusión de toda la comunidad, siendo una clara muestra de que existe la posibilidad de integración de la diversidad sexual en la vida cotidiana de la sociedad oaxaqueña.

Impacto en la sociedad
En el 2003, la activista Amaranta Gómez Regalado, una muxe de 25 años de edad, acaparó la atención de los medios de comunicación internacionales con su candidatura al congreso unicameral del estado de Oaxaca. Gómez Regalado continúa en el 2007 participando en varios proyectos en pro de la comunidad LGBT y es miembro del Comité Estatal Contra la Homofobia, el cual busca que, a partir del 2008, se declare el 17 de mayo como Día Nacional Contra la Homofobia.
A modo de bibliografía:
https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46374110
https://es.wikipedia.org/wiki/Muxe
Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon. Síguenos en nuestras Redes Sociales:
YouTube: ikapon (44) Ikapon – YouTube
Twitter: @ikapon https://twitter.com/ikalopon
Facebook: ikapon https://www.facebook.com/ikalopon
Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo https://us.ivoox.com/es/perfil-ikapon…
Para comentar debe estar registrado.