Esto sucedio en julio de 1518, los residentes de la ciudad de Estrasburgo (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico) fueron golpeados por una repentina y aparentemente incontrolable necesidad de bailar. 

Todo comenzo cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Troffea salió a la calle y comenzó a girar, girar y temblar en silencio. Siguió con su maratón de baile en solitario durante casi una semana y, en poco tiempo, se unieron otras tres docenas de personas.

En agosto, la epidemia del baile se había cobrado la vide de mas de 400 víctimas. Sin otra explicación para el fenómeno, los médicos locales culparon a la «sangre caliente» y sugirieron que los afectados simplemente alejaran la fiebre. 

Lo mas extrano de todo fue que se construyó un escenario y se trajeron bailarines profesionales. La ciudad incluso contrató a una banda para proporcionar música de acompañamiento, pero no pasó mucho tiempo antes de que el maratón comenzara a pasar factura. 

Muchos bailarines colapsaron por puro agotamiento. Algunos incluso murieron de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. El extraño episodio no terminó hasta septiembre, cuando los bailarines fueron llevados a un santuario en la cima de una montaña para orar por la absolución.

La plaga de la danza de Estrasburgo puede parecer una leyenda, pero está bien documentada en los registros históricos del siglo XVI. Tampoco es el único incidente conocido de este tipo. Manías similares tuvieron lugar en Suiza, Alemania y Holanda, aunque pocas fueron tan grandes, o mortales, como la que se desencadenó en 1518.

¿Qué pudo haber llevado a la gente a bailar hasta morir? 

Según el historiador John Waller, la explicación más probable se refiere a San Vito, un santo católico que los europeos piadosos del siglo XVI creían que tenía el poder de maldecir a la gente con una plaga danzante. 

Cuando se combinó con los horrores de la enfermedad y el hambre, que estaban arrasando Estrasburgo en 1518, la superstición de San Vito puede haber desencadenado una histeria inducida por el estrés que se apoderó de gran parte de la ciudad. 

Otras teorías han sugerido que los bailarines eran miembros de un culto religioso, o incluso que ingirieron accidentalmente el cornezuelo de centeno, un moho tóxico que crece en el centeno húmedo y produce espasmos y alucinaciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_baile_de_1518#:~:text=La%20epidemia%20de%20baile%20(o,bailar%20descontroladamente%20sin%20poder%20parar.

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon.

Donaciones: Paypal