La gran esfinge es la estatua más grande construida en el antiguo Egipto. A lo largo de la historia ha habido miles de esfinges, pero esta es la primera y la más grande construida. Está concebida para ser el centinela de toda la necrópolis de Gizeh

La Esfinge de Guiza llegó a estar pintada de varios colores

Dimensiones

Longitud: 57 m; altura: 20 m. Pero quizá una medida parcial resulte más expresiva: cada oreja mide 1,37 m de alto.

La cabeza, inspirada en la de Kefrén, lleva el nemes, el velo regio con el ureus sobre la frente y la barba postiza en el mentón, barba que ha desaparecido al igual que la nariz y que una de Kefrén de píe, que mostraba delante del pecho.

Forma

Es un león con cabeza humana. Estuvo pintada de muchos colores, como un comic, en su momento de máximo esplendor.

Uno de los rasgos más característicos de la Gran Esfinge es precisamente algo que no tiene; la nariz. Aunque parece que la ha perdido producto de la erosión hay pruebas que originan la teoría de que fue amputada deliberadamente. Un historiador árabe atribuye la destrucción de la nariz a un musulmán sufí, quien al ver las ofrendas que realizaban algunos campesinos a la Esfinge de Giza para mejorar sus cosechas, decidió destruir este monumento comenzando por la nariz, pero fue ahorcado, por lo que no pudo derribar ninguna otra parte. 

¿Por qué una cabeza humana con cuerpo de león?

El rey se identifica con el león como identificación con su poder, como muestra de fuerza. Así pues, el león simboliza el poder del Faraón.

Lo egipcios representaban a sus Dioses mitad humanos y mitad animales. Pero lo habitual era que esos Dioses tuviesen cuerpo humano y cabeza de animal, al contrario de la Gran Esfinge.

Esto se puede interpretar como que es el símbolo de un Dios, al ser mitad animal y mitad hombre, pero con la peculiaridad de que el cuerpo, al ser el animal; el león, simboliza fuerza, poder, y la cabeza; al ser humana, representa inteligencia, control y raciocinio.

¿La cabeza de quien es?, la cofia indica de que era de un faraón y además un Dios por ser el monumento mitad animal y mitad hombre.

¿Cómo se construyó la Gran Esfinge?

¿Cómo se creó la Esfinge? ¿Apilando bloques de piedras como las pirámides?. Se sabe que el cuerpo y la cabeza fueron talladas en un único bloque con cinceles de cobre, martillos y mazas de piedra. ¿Os imagináis la cantidad enorme de cobre que tuvieron que recopilar para semajante construcción?

La esfinge que vemos hoy es producto de un trabajo de mucho tiempo. Egipcios, griegos y romanos estuvieron cubriendo la Gran Esfinge con bloques, seguramente para protegerla así de la erosión producida por el medio ambiente en el que se encontraba.

La Esfinge está hecha de varias capas diferentes de roca caliza. Las capas más duras se han conservado mejor que las blandas. La superficie exterior ha sido erosionada por más de 4000 años de viento, agua y arena.

El origen de la Esfinge debió haber sido, probablemente, una enorme roca que sobresalía en la meseta de Guiza. Los constructores debieron cavar una fosa alrededor sacando así grandes bloques de roca que usaron para la construcción del templo de la Esfinge. Posteriormente los escultores tallarían el bloque que había quedado en el centro dándole forma a la Esfinge.

¿En qué año y quién la construyó?

Los egiptólogos estiman que fue esculpida en el siglo XXVI a. C.

La construcción de La esfinge se atribuye a Kefrén, el cuarto faraón alrededor del año 2.500 a.C de la cuarta dinastía, hijo de Keops y padre de Micerinos, a quienes están dedicadas las otras dos grandes pirámides del sitio arqueológico. 

¿Pero cuál es su misión?

Se cree que se construyó como parte del complejo funerario que incluye la pirámide, el templo del valle y la calzada que los une, su función se plantearía para ser el guardián de la pirámide del rey Kefrén.

Fuentes:

Esfinge de Gizeh | artehistoria.com

https://spain.memphistours.com/Egipto/sobre-egipto/atracciones-en-el-cairo/wiki/la-esfinge

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Esfinge_de_Guiza

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon.