Junípero Serra Ferrer (1713-1784) más conocido como Fray Junípero Serra fue un fraile franciscano español, doctor en filosofía y teología. Se trasladó a América dónde fundó nueve misiones españolas en la Alta California y presidió otras quince.

También es conocido por los católicos como San Junípero Serra, ya que fue beatificado por el Papa san Juan Pablo II en septiembre de 1988 y canonizado por el papa Francisco en septiembre
de 2015.
Como cabeza de la Orden en California, Serra no solamente lidió con cargos religiosos, sino también con otras autoridades españolas en ciudad de México y con los oficiales militares locales que mandaban las guarniciones cercanas.
Vida
Nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra (Mallorca). Petra era un pueblo de canteros y labradores.
Sus padres eran analfabetos, pero ingresaron a su hijo en la escuela del convento franciscano de San Bernardino en Petra y de ahí partió a ampliar estudios en el Convento de San Francisco de Palma de Mallorca.
A los 16 años se hace fraile y tomó por nombre el de Junípero. Su interés por la filosofía se vio alimentado por el laico, Ramon Llull. Se dedicó a la docencia de filosofía de 1740 a 1743 en el Convento de San Francisco, y luego ocupó la cátedra de Teología Escotista en la Universidad Luliana.
Junto con veinte misioneros franciscanos partió hacia el Virreinato de la Nueva España (actual México). Llegó al puerto de Veracruz el 7 de diciembre de 1749.
Mientras sus acompañantes seguían su camino hacia Ciudad de México en carruajes, fray Junípero y un religioso andaluz decidieron hacer los 500 km de camino a pie, lo que le ocasionó una dolencia en una pierna para el resto de su vida.
Impulsó su labor misional desde el Colegio de Misioneros de San Fernando de la capital de México. En seis meses recibió la aprobación del virrey para iniciar una misión en Sierra Gorda, un territorio montañoso donde ya habían fracasado algunos franciscanos.
Si bien todas las misiones trataban del fomento del cristianismo, en el caso de Serra las actuaciones materiales de subsistencia, como la ganadería y la agricultura, eran también un vínculo imprescindible de
los hombres con Dios.
En las misiones, Serra también educó a los amerindios en diversas áreas del saber y levantó iglesias. El primer destino de fray Junípero fue Santiago Xalpan (hoy Jalpan de Serra) en la Sierra Gorda,
en el actual Querétaro.
Donde permaneció nueve años dedicado a convertir a los
indígenas pames de la zona, al tiempo que les enseñaba los rudimentos de la agricultura, de la ganadería de tiro y de labor, así como a hilar y tejer.
La muerte del virrey detuvo la salida del grupo misionero de aquellas tierras, por lo que el fraile tuvo que esperar en la Ciudad de México por espacio de varios años antes de recibir su siguiente destino misional.
Desde el colegio misional de San Fernando atendía diversas misiones de Nueva España, hacía de maestro de novicios y tenía un cargo de comisario de la Inquisición.
Estableció 9 misiones, con un total de 21 misiones que finalmente se establecieron a lo largo de El Camino Real, desde San Diego hasta Sonoma, unas 700 millas.
La controversia
Si bien a Serra se le atribuye la difusión de la fe católica en lo que hoy es California, los críticos dicen que Serra fue parte de una conquista imperial que golpeó y esclavizó a los nativos americanos. Y esto ha atraído mucha controversia y división entre los simpatizantes y los que están encontrar.

Tanto fue así, que el 19 de junio de este 2020, muchos manifestantes de varias ciudades de California, derribaron estatuas de Serra. el Golden Gate Park de San Francisco y La Placita Olvera en el centro de Los Ángeles, ya habían anunciado planes para retirar las estatuas del santo católico.
Hace algún tiempo, ya se había hecho una petición exigiendo que se retiraran las estatuas.
Los defensores de Serra dicen que es injusto juzgarlo con los estándares del siglo XXI. Dicen que con frecuencia suplicó un trato más misericordioso para los nativos americanos bajo su control.
Meses antes de la canonización de Serra, Cliff Trafzer, director del Centro de Naciones Nativas de California de UC Riverside y profesor de historia, le dijo a Press-Enterprise en Riverside que la iglesia continuaba ignorando el punto de vista indígena estadounidense sobre Serra.
“El padre Serra representa la invasión de California y la toma de tierras nativas”, dijo al diario.
Mientras tanto, el arzobispo de Los Ángeles José Gómez, en Los Angeles Times, dijo que Serra fue una inspiración en su ministerio. La Agencia Católica de Noticias detalló cómo Serra pidió a las autoridades españolas que perdonaran la vida de los nativos.
En la Cuidad de Ventura, la carta anuncia el retiro de las estatuas de Serra, esta fue firmada por el alcalde Matt LaVere; El Padre Tom Elewaut, pastor de la Iglesia de la Misión de San Buenaventura; y Julie Tumamait Stenslie, presidenta de la tribu Barbareño / Ventureño Band of Mission Indians (Chumash).
Lo que no se puede negar es que Serra forma parte muy importante en la fundación de California y su desarrollo. Es parte de la historia de California y quieran o no, el lucho por los derechos de los pueblos originarios de Estados Unidos.
El 28 de agosto de 1784, a la edad de 70 años, el Padre Junípero Serra murió en la Misión San Carlos Borromeo en la ciudad de Carmel y fue enterrado allí al día siguiente bajo el piso del santuario.

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon.
- Síguenos en nuestras Redes Sociales:
- Twitter: @ikapon y @Vidaeco
- Facebook: ikapon
- YouTube: Vidaeco & ikapon
- Nuestra Tienda, Ika-Tienda. Donde encontraras una gran variedad de productos de excelente calidad y a un precios convenientes! Visítanos!
Para comentar debe estar registrado.