Herón de Alejandría, también conocido con el nombre de Michanikos, fue un ingeniero y matemático helenístico que destacó en Alejandría en una época no exactamente determinada de los siglos I y II d. de C. 

A menudo se le considera el mayor experimentador de la antigüedad y su trabajo es representativo de la cultura helenística.

En el siglo I d. n. e. los griegos no daban crédito a lo que veían sus ojos y es que en aquellos templos, donde había trabajado y algunos lo llamaban “El Mago”, resultaban ser residencia habitual de los dioses.

Las pruebas de que las divinidades escogían aquellos templos como su morada eran claras y podía verlas cualquiera que por allí pasara. Las puertas se abrían solas y cuando entrabas se escuchaba música celestial. Una vez dentro, en uno de los altares, podías ver una esfera luminosa levitando como por arte de magia y en otro altar podías contemplar con tus propios ojos como los dioses danzaban a su alrededor.

Lo que desconocían la mayoría de la gente de aquella época es que aquello no era más que simple ciencia. La creatividad de Herón de Alejandría llegó a tal extremo que casi se convirtió en un maestro de los efectos especiales.

Los inventos de Herón de Alejandría

Desde el siglo III a.C. surgió en Alejandría una escuela de científicos que crearon sofisticadas máquinas, incluidos autómatas que imitaban los movimientos de seres vivos. Herón fue el más célebre de estos inventores.

Herón puede ser considerado, sin exagerar, el mayor inventor del mundo antiguo. A lo largo de su vida, este ingeniero y matemático helenístico, que trabajó en el Musaeum, el museo anexo a la Biblioteca de Alejandría, llegó a idear tales inventos ‒una colección de unos 80 aparatos mecánicos que funcionan con aire, vapor o presión hidráulica‒ que es difícil creer que viviera en el siglo I d. C.

  • La máquina de vapor

Se trataba de una bola hueca que rotaba por el vapor que salía del recipiente colocado debajo.

  • Herón también inventó la primera máquina expendedora del mundo. El dispositivo, pensado para dispensar agua bendita, se ponía en funcionamiento cuando un devoto introducía una moneda por una ranura. Esta cae sobre una bandeja que está conectada a una palanca. Cuando la palanca se acciona se abre una válvula que deja correr el agua y la bandeja continúa inclinándose por el peso de la moneda hasta que esta cae y se cierra la válvula. Listo para el siguiente devoto.
  • El carro programable, que se impulsaba por un peso que caía a partir de varias cuerdas envueltas alrededor del eje motriz. El movimiento se podía controlar dependiendo de cómo se enrollara la cuerda, permitiendo que el carro cambie de dirección dependiendo de cómo se haya programado. El culmen de este concepto fue su teatro de marionetas, desarrollado a partir de las ideas de Filón de Bizancio. El mecanismo permitía que sobre el escenario se desarrollara de forma automática una historia de diez minutos de duración con pequeños muñecos de seres humanos, dioses, barcos, delfines y hasta efectos de sonido y llamas.

Estos son solo algunos de los inventos de Herón. También habría que sumarle, entre otros, una bomba para apagar incendios, un cuenco de vino que se llenaba solo ‒con un mecanismo parecido al de nuestras cisternas de baño‒ o una jeringa que es el antecedente de nuestras modernas jeringuillas. Por no hablar de sus aportaciones en matemáticas y en geometría. En el campo de la geodesia trató los problemas de las mediciones terrestres con mucho más acierto que cualquier otro de su época.

Su principal trabajo sobre geometría (Métrica) enumera diferentes maneras de hallar el área de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares de tres a doce lados, círculos, elipses y superficies y volúmenes de cilindros, conos y esferas.

Fuentes:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heron.htm#:~:text=F%C3%ADsico%20y%20matem%C3%A1tico%20griego%20que,y%20II%20d.%20de%20C.

https://www.ecured.cu/Her%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa#:~:text=de%20mec%C3%A1nica%20aplicada-,S%C3%ADntesis%20biogr%C3%A1fica,m%C3%A1s%20grandes%20de%20la%20antig%C3%BCedad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/inventos-griegos-automatas-heron_9395

https://us.ivoox.com/es/player_ej_66460455_6_1.html

 Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon.