La Naturaleza es sabia y sorprendente, pero también es extraña y peligrosa, y es que, así como existen bellos animales, plantas hermosas y exóticos insectos, pues también existen extraños organismos y parásitos que se alimentan de otros.
Y no, no me refiero al humano jijiji, aunque también somos un extraño ser que se alimenta de otros. En esta ocasión me refiero a un extraño gusano parásito llamado, Leucochloridium.
Hace algún tiempo vi un video impresionante por twitter de un caracol que supuestamente era un zombie, esto me llamó la atención ya que había leído de algunos parásitos que convertían en zombies a sus presas, pero este en particular me pareció sorprendente.
Este gusano parásito invade los ojos de los caracoles, donde hace movimientos para imitar a una oruga (en los círculos de la biología esto se conoce como mimetismo agresivo, un organismo que finge ser otro para atraer a las presas o comérselas).
El gusano luego controla mentalmente a su huésped y lo lleva a lugares despoblados para que pájaros hambrientos se coma los ojos. El gusano se reproduce en las tripas del pájaro, este libera sus huevos en las heces del pájaro, que otro caracol se come felizmente para completar todo el extraño ciclo de vida
Es una existencia tan brillante como extraña. Pero, aunque la ciencia ha sabido sobre el leucochloridium durante más de un siglo, fue solo en 2013 que el biólogo Tomasz Wesołowski, de la Universidad de Wrocław, en Polonia, confirmó que el gusano es capaz de manipular a sus hospedadores de caracoles.
Dentro del caracol, dice Wesolowski, todo el gran espectáculo comienza cuando el huevo ingerido se convierte en lo que se conoce como un esporoquiste, que se parece a un montón de tejido blanquecino, asentado principalmente en el hígado del caracol.
Luego crece como un tumor, más o menos. No tiene boca, por lo que, al igual que muchos gusanos parásitos simplemente se sienta a absorber los nutrientes del caracol a través de su piel.
Como si no fuera suficiente, el Leucochloridium también castra a su huésped. Esto tiene un buen sentido evolutivo: la energía que normalmente se gasta en la producción de óvulos y espermatozoides (los caracoles son hermafroditas) se destina a mantener al gusano.
Entonces, lleno de la nutrición necesaria, el esporoquiste envía ramas que atraviesan el cuerpo del caracol y penetran en sus ojos, también conocidos como tentáculos, donde forma un saco de cría lleno de larvas. Son estas larvas las que finalmente se mueven y se convierten en una especie de discotecas.

Ahora, vale la pena hablar por un momento sobre la fisiología de los ojos del caracol.
En la punta del tentáculo se encuentra un punto ocular rudimentario, que en realidad solo es bueno para discernir la luz y la oscuridad. El caracol no puede ver el color, y el tallo ocular no tiene los músculos necesarios para concentrarse.
Pero lo que sí tiene el caracol son los músculos que retraen los tentáculos, que luego pueden desplegarse bombeando llenos de líquido.
El leucocloridio, hincha tanto el tentáculo que el caracol ya no es capaz de retenerlo, por lo que el huésped se queda con un enorme ojo estroboscópico de larvas que se ven muy delicioso para las aves.
Sin embargo, el gusano tiene un problema: los caracoles son en gran parte nocturnos y las aves, que los cazan a simple vista, ciertamente no lo son. Entonces, una vez que el Leucochloridium se ha desarrollado lo suficiente en el tallo ocular, comienza a manipular el comportamiento de su huésped.
Forzándolo a los muchos peligros de la luz del día, donde los depredadores pululan y el sol se deseca rápidamente.
La forma en que es capaz de lograr esta increíble hazaña sigue siendo un misterio, al igual que los secretos químicos de cualquier número de otros parásitos zombificantes.
De manera bastante extraña, los gusanos Leucochloridium deben saber la diferencia entre la noche y el día. «Lo más sorprendente es que estos sacos de cría pulsan solo a la luz del día», dijo Wesolowski. “No tienen nada fotosensible, ni rastro de, digamos, ningún sistema nervioso, ni órganos sensoriales. Nada.
Aun así, reconocen cuándo vale la pena pulsar y cuándo no vale la pena pulsar. Entonces eso es muy, muy inusual. Nadie sabe cómo se logra «.
Wesolowski también descubrió que los caracoles infectados son hasta tres veces más activos que sus compañeros no zonificados: incluso observó que uno viajaba 3 pies completos en solo 15 minutos.
Puede que eso no te parezca impresionante, pero «para un caracol, eso es una carrera». Además, este descubrió que los gusanos convencieron a su huésped para que se quedara en las partes superiores de las plantas y en los lugares elevados más altos.
Por lo tanto, todo esto combinado hizo que fuera más fácil ser detectado por las aves que se alimentan.
Y cuando llega el momento, el caracol termina con los ojos arrancados. Pero debido a que las aves generalmente no persiguen a los caracoles, solo cuando sus globos oculares parecen orugas, estos despegarán sin comer el resto del cuerpo solo los ojos.
Afortunadamente, o quizás horriblemente, el caracol no solo sobrevivirá, si no que regenerará sus ojos y las manchas oculares perdidas, y recuperará la capacidad de reproducirse.
En realidad, eso es bastante beneficioso para estos parásitos, ya que el caracol herido eventualmente se convierte en otro huésped potencial capaz de producir muchos más huéspedes potenciales.
Y así, el ciclo comienza de nuevo a medida que los gusanos crecen y se reproducen en el intestino del pájaro.

Según Wesołowski, el Leucochloridium usa al caracol y el segundo el pájaro. A diferencia de otros parásitos por ejemplo el gusano intestinal Metagonimus yokogawai, que comienza en los caracoles, que son comidos por los peces, que si no son cocinados adecuadamente por los humanos terminan en nuestras entrañas. «Uy! eso si me horrorizo!».
Las diferencias en el estilo de vida entre estos gusanos muestran de manera bastante espeluznante cuán diversos y oportunistas pueden ser los parásitos en el reino animal.
Si puedes creerlo, más de la mitad de todas las criaturas de la Tierra son de alguna manera parásitas, por lo que los humanos somos una minoría en el reino animal.
Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon. Síguenos en nuestras Redes Sociales:
YouTube: ikapon (44) Ikapon – YouTube
Twitter: @ikapon https://twitter.com/ikalopon
Facebook: ikapon https://www.facebook.com/ikalopon
Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo https://us.ivoox.com/es/perfil-ikapon…
Para comentar debe estar registrado.