El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés. Aunque no se sabe cuándo fue escrito, según pruebas del carbono 14, el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438.

El nombre del manuscrito se debe al especialista lituano en libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912.

Wilfrid M. Voynich

Contenido

El libro tiene alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en su numeración (la cual es aparentemente posterior al texto, quizás del siglo xvi d. C.), lo que sugiere que varias páginas se habían extraviado ya antes de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores, el padre Theodore C. Petersen lo fotocopió en 1931, repartiendo dichas copias entre varios investigadores interesados en su estudio e intento de traducción.

Se utilizó pluma de ave para escribir el texto y dibujar las figuras con pintura de colores; según se puede apreciar, el texto es posterior a las figuras, ya que en numerosas ocasiones el texto aparece tocando el borde de las imágenes, algo que no ocurriría si estas hubiesen sido añadidas posteriormente.

Las ilustraciones del manuscrito no aclaran los contenidos del texto, pero denotan que el libro consta de seis «secciones», con diferente materia y estilo. Exceptuando la última sección, que contiene únicamente texto, casi la totalidad de las páginas contiene al menos una ilustración. Las secciones y sus nombres convencionales son:

  • «Herbario
  • «Astronómica
  • «Biológica»
  • «Cosmológica.
  • «Farmacéutica»
  • «Recetas»

¿Qué es en realidad?

El manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados. Hasta febrero de 2014 ninguno había conseguido descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la hipótesis de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.

En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona (en Estados Unidos) demostraron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95 %, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438. ​Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval.

El físico de la Universidad de Manchester Marcello Montemurro aplicó uno de los métodos utilizados en los estudios de cifrado de información en el proceso de funcionamiento de las neuronas. Este método permite detectar la presencia de datos importantes en una señal, aunque no pueda interpretarlos.

En una entrevista, el científico declaró que cuanto más estudiaba las peculiaridades estáticas del idioma, más niveles de su estructura encontraba. El investigador rechazó por completo la teoría de que el Manuscrito Voynich contiene información cifrada, ya que los códigos complejos destruyen la estructura estática de la lengua para evitar que alguien ‘ajeno’ pueda leer el contenido del mensaje.

Montemurro pone de relieve que el texto responde a la ley de Zipf, que describe la frecuencia de aparición de palabras en idiomas naturales, es decir, que el texto no está codificado. En realidad, es posible inventar un código que permita cumplir con esta regla, sin embargo, este sería demasiado complejo y nadie lo habría podido hacer en el siglo XV cuando esta ley todavía no existía.

El estudio de Montemurro ha probado que varios grupos de palabras sí pertenecen a los capítulos específicos del libro, lo que significa que el vocabulario en una página corresponde a la ilustración que aparece en ella.

Convertido en un misterio

Varios otros estudios realizados en los últimos años también han confirmado la autenticidad del manuscrito, no obstante, ninguno logró elaborar un sistema que permitiera traducir el texto o entender el sentido detrás de los enigmáticos símbolos.

A modo de bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_Voynich

https://mundo.sputniknews.com/increible/201609031063230644-voynich-enigma-idioma-desconocido-libro/

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-06-30/identidad-autor-manuscrito-voynich-misterio_2093018/

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon​. Síguenos en nuestras Redes Sociales:

YouTube: ikapon (44) Ikapon – YouTube

Twitter: @ikapon https://twitter.com/ikalopon​

Facebook: ikapon https://www.facebook.com/ikalopon​

Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo https://us.ivoox.com/es/perfil-ikapon