Algo de historia

«El Camino Real, comenzó en Baja California, en la costa del golfo en Loreto, el primer presidio y misión fundada en la Baja California.

En aquella época ambos Rusia e Inglaterra tenían sus ojos en California, una situación bien conocida por España. Entonces, para salvar a California para la Corona, El Camino Real se estableció para promover asentamientos civiles como una necesidad militar severa.

En 1767 Carlos III, nombro a Don Gaspar de Portola, nombrado gobernador de las Californias y enviado desde Tepic con 50 soldados y 14 frailes franciscanos para establecer asentamientos en Alta California.

 Entre los seis frailes que fueron seleccionados para acompañar a los soldados se encontraban Junipero Serra, que en otra nota les hablare de él. Este había sido elegido presidente de las misiones, quien se convirtió en el símbolo de la historia de California.

Una de las características emblemáticas de El Camino Real, son sus campanas que están ubicadas a lo largo del camino y de algunas carreteras importantes de California.

La señora ASC Forbes llevó a cabo el plan para instalar las campanas a lo largo de la ruta de casi 800 millas en 1906. El plan fue iniciado por la señorita Anna Pitcher en 1892 ya que los frailes y españoles los usaban como marcadores que delineaban los senderos y que las unían.

El plan general de colonización y evangelización por parte española se basaba en las misiones, los pueblos y los presidios. Se trataba de ir progresando hacia el norte fundando un rosario de misiones a la distancia de un día de camino a caballo de misión en misión (aproximadamente tres días a pie).

 Al lado de cada misión se fundaba un pueblo con los indios conversos. En lugares determinados se añadía un «presidio»; una residencia más o menos fortificada con soldados, para proteger y ocupar el territorio.

 Las misiones se financiaban con dinero recaudado por las órdenes religiosas y proveían las necesidades básicas de los soldados de los presidios. Los soldados recibían armamento y otros suministros a cargo de la corona española, pero de manera muy irregular.

 Cada misión tenía que ser autosuficiente y producir alimentos y otros bienes básicos para los misioneros, los nativos conversos y los soldados.

El Camino Real era esta vía de comunicación terrestre que unía las misiones de la Baja California y la Alta California, fundadas entre 1683 y 1834.

Trazado del Camino Real de California

 La primera misión de las Californias fue la de San Bruno, fundada por los jesuitas en 1683, en la península de California, hoy territorio mexicano.

No fue una tarea fácil

 Dejando de lado los viajes de exploración, llenos de dificultades por su propia condición, la fundación de una misión ofrecía problemas similares.

 Una expedición reducida, con unas cuantas mulas y un par de frailes acompañados de algunos arrieros y sirvientes y algún indígena amigo – a menudo sin ningún soldado- se desplazaba a un lugar determinado, escogía un lugar adecuado y se plantaba un campamento provisional: la misión estaba fundada.

 A los pocos días se construían algunas cabañas de madera -para los soldados, sirvientes y misioneros- y una iglesia rudimentaria y se protegía el conjunto con una empalizada. Había que sembrar muy pronto y procurar una cosecha de trigo para comer. Cuando las provisiones se acababan debían comer como los naturales del país: pinole, bellotas, …

 En los primeros tiempos no había ni ganado (vacas, ovejas, cabras), ni aves. Era necesaria la caza si se quería comer carne o hacer hervir la olla.

 Con el tiempo y después de muchas penalidades, a menudo al cabo de unos cuantos años, se construía una iglesia de piedra o ladrillos cocidos, varios edificios de adobe y todos los almacenes necesarios.

 De esta forma, a lo largo de las misiones, se fue conformando este camino de casi mil kilómetros. Se fueron instalando puestos seguros para abastecer a los viajeros y darles descanso y alojamiento en sus rutas.

 Según las representaciones del Camino Real encontradas de 1.821, el recorrido unía 21 misiones franciscanas de la Alta California y era un itinerario únicamente apto para animales de herradura, aunque posteriormente fue adaptado y mejorado con los años.

 Los indios conversos se reunían en unas cuantas casetas o eran confinados en la misión, con separación de sexos.

 La lectura de muchos documentos conservados demuestra que los primeros años de todas las misiones californianas fue muy difícil. En algunos casos había ataques por parte de los indios con víctimas mortales. Pero el problema verdadero fue la vida cotidiana. La pura y simple supervivencia.

 La construcción del Camino Real de California fue una ardua tarea que duró muchos años. Una vez fundada una misión se procedía a mejorar el camino que la unía con la próxima misión. Había que ensancharlo y allanarlo y dotarlo de unos elementos auxiliares mínimos. Por suerte, y no por casualidad, muchos de los misioneros tenían conocimientos técnicos que debían facilitar el trazado y la construcción del camino Real. Según una tradición no confirmada, los misioneros sembraron semillas de mostaza en las orillas del camino real para que las flores amarillas de la planta ayudaran a indicar el camino.

Las huellas del camino en la actualidad

 En la actualidad, el Camino Real forma parte de la red de carreteras de México y EEUU.

 En EEUU, sobre todo en California, existe un gran reconocimiento de este recorrido histórico. En el año 1959, la Asamblea Estatal de California reconoció la importancia histórica del sendero de la misión y designó varios tramos de la carretera estatal y las carreteras de conexión como la ruta oficial del Camino Real.

 Existen también los California Mission Walkers, que son un grupo de personas que han recorrido (o que planean hacerlo) el Camino Real a pie. Hay también otras muchas iniciativas para recordar este histórico camino.

A modo de bibliografía

https://www.hispaniccouncil.org/conoces-el-camino-real-de-california/

https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_California

Estate al día de las novedades de la web entrando en el canal de Telegram https://t.me/webikapon​. Síguenos en nuestras Redes Sociales:

YouTube: ikapon (44) Ikapon – YouTube

Twitter: @ikapon https://twitter.com/ikalopon​

Facebook: ikapon https://www.facebook.com/ikalopon​

Podcast: ikapon podcast. Ciudadanos del mundo https://us.ivoox.com/es/perfil-ikapon